Etnia Cashinahua - Hunikuin


Jóvenes Mujeres Cashinahuas (Hunikuin), Danza Nativa
Los Cashinahuas se autodenominan Hunikuin “gente verdadera” término que siempre emplean cuando hablan en su idioma, aunque hoy en día aceptan en general la designación de Cashinahua (gente murciélago) que emplean los foráneos mestizos y otros pueblos indígenas. En Brasil se emplea la grafía Kashinawá.

Una de las marcas de la identidad personal Cashinahua son los diseños geométricos que se emplea en la decoración facial, los cuales a su vez están asociados al sistema de mitades y que también se aplican en los textiles de algodón (mochilas, hamacas, chusmas), bancos rituales, y en el pasado en la cerámica y las viviendas.


Mujer Cashinahua

El idioma Cashinahua muestra gran vitalidad, lo que ha sido unos de las primeras Lenguas indígenas Normalizadas como lengua indígena originaria del Perú, y esto facilita la incorporación de esta lengua en la educación escolar en los pueblos Cashinahuas.

Población.

Se estima su población en el Perú en 1,600 habitantes, en Brasil residen algo más de 4,000 habitantes Cashinahuas en 5 territorios indígenas multiétnicos y 7 territorios exclusivos Cashinahuas, así como en algunos centros poblados.

El censo de 1993 registró únicamente una población de 909 Cashinahuas. 

El pueblo Cashinahua es la mas numerosa población en la provincia de Purús y muestra un crecimiento sostenido a pesar deque ocurren migraciones desde el Perú hacia el Brasil.

Historia

Poco se sabe de la historia Cashinahua antes de la era gomera cuando fueron desplazados desde el área interfluvial conformada por las nacientes del Yurúa y Purús hacia el río Embira, afluente del primero, para trabajar en los Shiringales. Si bien los Cashinahua explican generalmente que en su caso los primeros contactos con los caucheros y shiringueros peruanos y brasileños no fue forzado sino que obedeció a su decisión de buscar establecer una relación de intercambio para acceder a “cosas lindas”, pronto se vieron afectados por la violencia con que se conquistaba a los bosques y la gente indígena. Grandes matanzas contra grupos locales Cashinahuas que resistieron el que los patrones extractores “quisieran hacerlos de su propiedad” ocurrieron a partir de 1898, y en los campamentos y shiringales los Cashinahuas fueron sometidos a relaciones de esclavitud, mientras los patrones disponían libremente d e sus mujeres. Varios grupos locales Cashinahuas se rebelaron a partir de 1908-12 y después de atacar los campamentos huyeron hacia las cabeceras “lejos de las enfermedades de los foráneos” y “para tener hijos  por un tiempo”, pues la violencia y las epidemias habían mermado fuertemente a la población; otros huyeron al anticipar la reacción de los demás caucheros. La mayor parte de los cashinahuas que hoy habitan en la provincia de Purús escaparon el Embira, primero hacia sus cabeceras y luego a través de un varadero hacia las cabeceras del Curanja bajo el liderazgo de un jefe llamado Chanemaiti, llevando consigo mercaderías tomadas de los campamentos.

Ya en el Curanja, los Cashinahuas vieron agotarse progresivamente las herramientas, escopetas, cartuchos, mosquiteros y ropa que habían traído consigo hasta sentir que se habían vuelto “pobres” y se habían vuelto “como animales” sin ellas. En la década de 1940 algunos grupos locales decidieron buscar nuevamente contacto, esta vez con los madereros que operaban río abajo. Empezaron así a recibir mercaderías a cambio de cortar madera, extraer caucho o entregar pieles de animales silvestres, trasladándose poco a poco hacia la ribera del Curanja en una primera comunidad Conta – ubicada aguas arriba de la actual – y luego hacia el Purús. Tras los varios episodios de brotes epidémicos que tuvieron un enorme impacto demográfico que se estima en 80% de la población adulta contactada, algunos grupos decidieron ir nuevamente al Embira a trabajar en los shiringales con patrones brasileños, pero muchos regresaron al poco tiempo; estos y los demás Cashinahua empezaron a reunirse en la década de 1950 en Balta donde la presencia de los misioneros del ILV (Instituto Lingüístico de Verano) les permitía acceder a bienes a menor costo y a recibir atención en salud. Al escuchar de esa experiencia numerosas familias bajaron  desde la cabeceras del Curanja pero también llegaron Cashinahua del Brasil de los ríos Jordán, Tarauacá y Embira. Progresivamente se fueron nucleando en asentamientos en torno a escuelas bilingues. Hoy en día existen 20 asentamientos Cashinahua en la provincia, 13 comunidades reconocidas y 11 tituladas.

Organización Social


Pareja Cashinahua

Rasgos centrales de su sistema de organización social son la clasificación de todos los miembros en base a dos mitades y la transmisión de nombres. Las mitades son exogámicas y patrilineales, de manera tal que uno se debe casar con una persona perteneciente a la otra mitad; los hombres pertenecen a la mitad de su padre, las mujeres a la mitad de la hermana de su padre. Las mitades Inubake y Duabake (Tigre y Puma, respectivamente) tiene además un papel en la vida ritual, el liderazgo y transmisión de conocimientos. El sistema de asignación de nombres – que coexisten con los nombres hispanos con que se registra a los individuos para obtener documentos de identidad – coloca a una persona dentro de una mitad y de una sección matrimonial de generaciones alternas. Estos se heredan de la generación alterna de la propia mitad, de individuos del mismo sexo, vivos o muertos, tocayo y constituyen los nombres verdaderos de las personas. El matrimonio es con la prima cruzada bilateral y la residencia es uxorilocal, donde el esposo va a vivir con la familia de su mujer. Aunque los Cashinahua del Perú han tenido pérdidas importantes a nivel ritual por razones religiosas y la muerte prematura de los ancianos, conservan las tradiciones de los festivales de fertilidad y a algunos especialistas. Hoy en día las comunidades Cashinahuas, con mayores niveles de educación escolarizada y crecimiento poblacional, combinan la tradición y el cambio de una manera que hace decir a un hombre Ashéninka refiriéndose a los Cashinahua que ellos “tienen una meta de vivir, son autónomos y dicen ¨no nos pueden prohibir nada”.

Actividades Económica.

La actividad más importante para la subsistencia de las familias de los Cashinahuas (Hunikuin)  es la caza y la pesca son igualmente consideradas esenciales para la subsistencia. La recolección está dirigida principalmente a la obtención de frutos como el aguaje, el ungurahui, el pijuayo u otros. Como también hacen pequeña agricultura de autoconsumo, producen yuca, plátano, maíz, maní y algodón. 

Ubicación en Purús

Los Cashinahuas (Hunikuin) están ubicados en las siguientes comunidades nativas:

Río Curanja
  • Comunidad Nativa de Santa Rey.
  • Comunidad Nativa de Balta.
  • Comunidad Nativa de Nueva Vida.
  • Comunidad Nativa de Colombiana.
  • Comunidad Nativa de Curanjillo.
  • Comunidad Nativa de El Triunfo.
  • Comunidad Nativa de Nueva Luz.
Rio Medio Purús
  • Comunidad Nativa de Miguel Grau.
  • Comunidad Nativa de Nueva Esperanza.
  • Comunidad Nativa de San Martín.
  • Comunidad Nativa de Bufeo.
  • Comunidad Nativa de Canta Gallo.
  • Comunidad Nativa de Pikiniki.
  • Comunidad Nativa de Nuevo Belén.
  • Comunidad Nativa de Conta.
  • Comunidad Nativa de San Francisco.
Rio La Novia
  • Comunidad Nativa de San José.

Publicar un comentario

[blogger] [facebook]

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget